Mostrando entradas con la etiqueta MIS RESEÑAS POÉTICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIS RESEÑAS POÉTICAS. Mostrar todas las entradas

4 jun 2020

MIEL, NUECES Y CEREZAS de LUZ BARRERAS

Queridos lectores,

Hace muchísimo tiempo que no os traigo una reseña de un libro, porque mi vida ha cambiado tanto que entre el poco tiempo para leer, que he estado escribiendo en muchos lugares distintos y la crisis lectora que he sufrido...

Sin embargo, rompo mi bloqueo y mi ausencia para traeros la reseña de una novela muy especial para mí.

La nueva publicación de mi querida LUZ BARRERAS, titulada «Miel, nueces y cerezas», publicada con el sello digital eTerciopelo de Roca Editorial, que está disponible en todas las plataformas digitales.

Sinopsis:

«Lo único que Jimena necesitaba era saber que él sentía lo mismo que ella. Sin embargo, esos últimos días Leo se limitó a repetir una y otra vez que no había sucedido nada aquella maldita noche. Así que cuando ella se dio cuenta de que no iban a llegar a ningún sitio juntos, tomó la decisión de alejarse. Necesitaba lamerse las heridas, reponerse y seguir adelante.

Durante esas semanas no todo fue precioso para Leo, pero tampoco caminó con Jimena por las líneas que les marcaba el mundo ni una sola vez. Pese a ello, para él fue algo mágico, único y perfecto. Porque la vida le había enseñado que las palabras tienen el valor que los actos le dan.

Una mirada encendió la mecha, y miles de excusas la apagaron… ¿O no?

Un viaje a Nueva York, un negocio, una exposición y el peor plan de abordaje de la humanidad van a hacer de esta historia algo dulce, entrañable y diferente.

Miel, nueces y cerezas nos va a transportar a unos enclaves únicos, vamos a paladear cada página y nos va a enseñar que las cosas hechas con amor son las que van directas al corazón, pero sobre todo, que el miedo nunca es un buen consejero».


Con un estilo propio, Luz nos introduce en la historia de los protagonistas: Leo y Jimena, que ya pudimos descubrir en la historia de “Con Aroma a Madera” (que trata la historia de Marian y Arturo, muy recomendable también), de forma ágil, ya que es una lectura muy amena que se devora en pocos días.

Con una pluma cercana y que envuelve los sentidos, nos sumergimos en una trama aparentemente sencilla y romántica repleta de sentimientos, información, cultura, folklore y gastronomía de los lugares en los que está ambientada la historia.

Los personajes principales están genialmente perfilados, rebosan vida por todos los poros y eso hace que el lector empatice con ellos desde el primer capítulo.

JIMENA, es cabezota y espontánea, posee una personalidad arrolladora. Es un alma especial que merece la pena descubrir, con una inteligencia y una cultura que traspasan, y una sencillez que provoca ternura. Es mi personaje preferido de esta historia porque está tan envuelta de matices que vamos descubriendo de a poco, que es imposible que no encandile al lector con sus montañas rusas emocionales. Si algo la caracteriza son las pulsaciones de su corazón. Es un personaje que traspasa y que se eleva durante la lectura.

LEO, es un protagonista masculino de los que dejan huella, de los que no esperas. Alejado de cualquier estereotipo. Con las ideas claras, emprendedor, que a pesar de tenerlo todo siempre ha luchado por lo que quiere, un diamante en bruto que al igual que a Jimena, iremos descubriendo sus aristas a lo largo de la narración, al que le cogeremos cariño enseguida.

Juntos son un volcán en erupción, son el tándem perfecto para una narración exquisita, con carga de tensión sexual, pero sobre todo lo que desprenden es sensualidad, pasión y emoción.

Los personajes secundarios, Marian y Arturo, Aarón, Sara, la tía Emma y todos los familiares que se sumarán para enriquecer la trama, están perfectamente armados y dan vitalidad, energía y más chispa de la que ya poseen los protagonistas. Que se bastan a sí solos para ser el motor de la historia.

La ambientación, a caballo entre Nueva York, Madrid y Extremadura, nos secuestra de tal manera que recorreremos cada kilómetro sintiendo a pleno pulmón, gracias a las perfectas descripciones de Luz que nos acercan y nos familiarizan con los preciosos parajes entre campos, bodegas y rascacielos, que dualizan el alma de la historia, entre pasos pronunciados en las calles más pequeñas de un pueblo y en las calles más majestuosas de la Gran Ciudad.

Los diálogos son frescos, divertidos, sinceros y dan más agilidad a la trama. En algunos momentos son explicativos, culturales y profundos, haciendo más especial la historia.
Los gestos, los detalles, las miradas de los personajes complementan a la perfección la narración, hechizándonos.

*Quiero destacar en esta novela la maravillosa elección de Luz  Barreras en descubrirnos el mundo kosher y acercarnos a la cultura judía de una manera exquisita y su capacidad innata para hacernos sentir con todos los sentidos a flor de piel. 
Acariciar cada capítulo, olerlo, saborearlo de a poco, paladearlo como los postres de Jimena.

«Miel, nueces y cerezas» sabe a recuerdos de infancia, a familia, a amistad verdadera, a confesiones, a árboles mágicos de los que penden deseos y anhelos, a atardeceres que iluminan y anocheceres que dan vida al corazón, a miel, nueces y cerezas, a tostas de queso, a vino kosher, a cava, a paraísos que llenan de luz y despiertan, a latidos de amor, a pasión desenfrenada, a dolor que lacera, a dudas y miedos que paralizan, a sueños e ilusiones, a futuros que tiemblan.

Una historia preciosa que os recomiendo fervientemente porque está repleta de matices, de canciones que son la banda sonora perfecta de las escenas que envuelven, de párrafos que quedan marcados en el corazón a fuego, de sentimientos que se desbordarán en nuestro interior y que nos harán reflexionar.

Me lo he leído en dos días y ya estoy deseando poner en práctica algunas de las recetas que vienen al final. Sobre todo la tarta de queso con cerezas. 

Miel, nueces y cerezas, es una novela de esas a la que sabes que vas a volver en los días de lluvia y tormenta para que te hagan sentir y sonreír.


11 jul 2018

CRÓNICA: SINBAT en El Surtidor de Sarón


El Jueves 28 tenía una cita muy importante en Sarón. Tocaban en “El Surtidor” mis chicos de SINBAT y después de Santander ya había ganas de verles otra vez.

Mi cuerpo tenía muchas ganas de concierto y estos chicos siempre consiguen hacerme olvidar todo.

Comenzaron con retraso y sin bajista, ya que Verónica llegó un poco tarde por motivos laborales. Y aun así pusieron toda la carne en el asador para dar un buen concierto desde el minuto uno.

Abrieron la noche rasgando en silencio con el track número tres de su “Guerras Pendientes”, titulado Martilleando. La voz de Aitor susurró: Probablemente estás mirando amanecer desde un balcón, lejos de nuestra historia… y los presentes empezamos a desperezarnos.

Le siguió la eléctrica Perder mi tren, y aquellos que estamos acostumbrados a vivir en continuas montañas rusas nos sentimos identificados enseguida con la letra de esta canción y no pudimos evitar dejarnos las cuerdas vocales: Ya lo ves, otra vez pierdo el norte. Llega la locura cuando dices “ven” y no es que me importe…Ya me acostumbré a perder mi tren.

Cuando llevaban unas tres o cuatro canciones llegó Verónica, se colgó el bajo, y la banda al completo siguió repartiendo Rock and Roll con más seguridad. Y es que para los amantes de la música, cuando no están todos los instrumentos, sentimos que nos falta algo, que hay silencios que no se llenan, y eso se nota también sobre la tarima. Y más cuando al bajo está la carismática Verónica que con sus sonrisas y sus poses encima y bajo el escenario es capaz de meter en el concierto hasta al asistente más despistado.

Fue el turno de A Cal y Canto, que ya se ha convertido en todo un himno de su último disco publicado. Nos faltó la voz del gran Martin Romero, pero oye, no se puede tener todo en la vida jeje Una gran pieza cuya letra se te mete dentro desde la primera escucha: Dime viejo amigo, que un día fuiste casi hermano, ¿Cuál inevitable ha sido lo que te ha pasado? Dime viejo amigo, ¿a qué coño estás jugando? ¿Por qué imploras suerte y te cierras a cal y canto?

Con la marchosa de voz poética y tranquila Cuerpo a Cuerpo, seguimos disfrutando de la noche y del buen hacer de la banda, con la magia que regalaban unos acordes en un anhelo de dar de bruces en libertad, y del solo de guitarra de Víctor que consiguió transportarnos a otros mundos paralelos.

El ambiente se siguió caldeando entre cervezas, saltos y desgarros de voz, Mi Dios y Mi Norte, Días de Duelo (canción que da nombre a su maqueta), y Sepultura fueron algunos de los temas propios que cedieron su trono a la versión de “Chiquilla”, que particularmente me hizo saltar y bailar como a una loca.

Regresaron a su setlist con Intransigentes, un canto de inconformismo y rebeldía, que siempre nos hace vibrar y recordar de dónde venimos, para después volver a ceder espacio a un cover de un clasicazo del Rock and Roll, de los grandes BARRICADA. Veo todoooooo en blancooo y negrooo. La verdad es que estos chicos saben cómo ganarse al público tanto con los temas propios de letras cercanas de puro rock-folk, como con las versiones de los grandes del género.

Y llegó el momento de ponernos un poco cariñosos con el tema Por hacerla Sonreír, e intentamos ayudar a Aitor con los coros como mejor pudimos. Quisimos detener el tiempo por unos instantes entre murmuros desenfadados: Por hacerla sonreír, cuento con estrellas la ristra de besos que abarca su cuerpo, por hacerla sonreír, destrozo el reloj y se detiene el tiempo.  Para después dejarnos guiar por ellos en Nuestros Pasos, cuya intro de Paula a la flauta estremece y pone la piel de gallina, y acabar volviéndonos totalmente locos con la versión “Perro Verde”, todo un himno para los amantes de MAREA.

Al perro le siguió mi canción favorita de SINBAT: En Balde. Una canción que desde la primera nota de la flauta ya me saca una sonrisa y cuya letra siempre consigue darme esa chispita de energía que necesito y más cuando la noche comienza a acumularse y el cuerpo ya está mareado de tanto moverse.

Los chicos se despidieron con Libre y Gato en el Callejón, y por ser la última canción tarareamos con todas nuestras fuerzas: Y grita lo más alto que puedas, perdamos la vergüenza y la voz… sabiendo que la noche de rock estaba llegando a su final.

Y así acabamos al día siguiente, con el cuerpo molido y la voz perdida en algún lugar.

SINBAT nos fulminaron con su concierto en Sarón y nos dejaron con las ganas de volver a vibrar con su Rock and Roll de letras especiales y sinceras, con su magia, su juventud, sus tablas sobre el escenario y con esos acordes tan especiales de flauta y teclado, que consiguieron hechizarme desde la primera vez que les vi de teloneros de Bocanada (como Vero me recuerda siempre).

¡A seguir así, chicos!

24 nov 2017

RESEÑA: CD: GUERRAS PENDIENTES de la banda SINBAT

¡Queridos lectores!


Regreso al blog de reseñas, para hablaros del disco de una joven banda de rock, de Los Corrales de Buelna (Cantabria): SINBAT.
Le tenía muchas ganas a este disco y les debía unas palabritas desde hace mucho tiempo. Nunca es tarde para cumplir con lo que se dice por Twitter xD

GUERRAS PENDIENTES



“Es a menudo en las noches oscuras en las que todo puede verse más claro, se disipan los miedos y las dudas al calor de una mirada, a su amparo, pero nunca es bueno tentar a la fortuna, ni pensarse sabedor del milagro, pues la presunción es una jueza, puta, que va cogida del brazo del fracaso”.

Con estas palabras a modo de Intro se abre un disco impregnado de puro Rock and Roll y de letras que esconden más significado del que pronuncian.
Como el buen rock, ‘Guerras Pendientes’ está envuelto en ritmos pegadizos, estridentes solos que sobresalen de la melodía y riffs melódicos que danzan aderezados con una voz carismática. En mi opinión, lo que hace a SINBAT una banda diferente a otras del género es la utilización de la flauta travesera y el teclado, que se acoplan genialmente con el resto de instrumentos dotando a cada melodía de más personalidad. Siendo la flauta el complemento perfecto a los punteos de guitarra, como si de un juego de preguntas y respuestas se tratase. 
Como consumidora habitual de Rock and Roll desde hace más de 18 años (qué vieja acabo de sentirme) sé distinguir cuando una banda tiene personalidad suficiente para permanecer, para regalar un toque de novedad que refresque la escena y enganche, y estos chicos saben lo que hacen, disfrutan de la música, que es lo importante, y se dejan la piel en el escenario.
Guerras Pendientes es su primer álbum, tras la Maqueta ‘Días de Duelo’, (con la que les descubrí de teloneros de la banda navarra: Bocanada).  
Su álbum, son 10 píldoras de rock-folk con letras tan reflexivas como sinceras, cantos desesperados al desamor, a la realidad hiriente de los sentimientos que se te clavan en las venas y te destruyen para al minuto después hacerte fuerte. Son versos que hablan de la vida y del interior del ser humano desde la sinceridad y las vivencias.
Me gustan los juegos en la voz que demandan tanto el ritmo como los versos expresados y que regala decadencia a las melodías haciendo que cada una tenga su propio matiz. Algo que realmente se agradece.
Cada canción tiene sus propios aires y desaires, sus distintos acordes, sus cambios de ritmo, que hacen del álbum una pieza muy completa. De todas ellas me quedo con: 

-“A Cal y Canto” (porque es un dueto con Martín Romero de ‘Bocanada’ y es una de mis bandas imprescindibles), y me ha recordado a viejas canciones de una de esas bandas de heavy de la tierruca que escuchaba de adolescente.
-“Nuestros Pasos” porque tiene algo que la hace diferente desde el primer instante en el que percibes como la flauta va abriendo la melodía con sus pinceladas para acunar la voz que esta vez es más pausada y directa, y después batirse en duelo con la guitarra y la batería. 
-“Por hacerla sonreír” porque es cañera, desgarra melódicamente y después se relaja en el estribillo con el juego de voz y coros que la convierte en una pieza con personalidad propia, con cambio de voces y ritmos que llama la atención.  
-“Sepultura” porque desde la intro del bajo (que personalmente creo que queda genial) ya queda claro que será una pieza rara y discorde con el conjunto del álbum, repleta de cambios de tempo hasta en la ejecución de las voces. Una canción con carácter fuerte y palabras escupidas desde el fondo del alma. 
-“En Balde” porque es un himno de rock bailable, con una letra sincera de estribillo pegadizo de esos que se te meten en la cabeza y ya no salen, con cuya letra cualquiera se puede sentir identificado, y el baile entre la guitarra y la flauta la convierten en un espectáculo para los sentidos.
Todas las canciones merecen la pena, pero son estas las que yo me guardo como imprescindibles. Os recomiendo muchísimo la escucha.

Quiero destacar:

-La elaboración de las letras. Un toque fresco de poesía pura que no todas las bandas de rock poseen, con versos que no tienen nada de simples ni de repetitivos, con un vocabulario rico y extenso de rimas cuidadas. 
-Ese duelo constante entre flauta y guitarra, que me ha recordado al juego entre teclado y guitarra principal en una de mis bandas favoritas extranjeras de metal extremo.
-La compenetración entre todos los instrumentos, donde cada uno tiene su momento para destacar y su papel imprescindible.



¡Mucha suerte, chicos! A seguir repartiendo Rock and Roll

-Rebeca Bañuelos-

16 oct 2017

RESEÑA: PANNA COTTA de ANDREA ACOSTA

¡Queridos lectores!

Regreso con una nueva reseña, para traeros una novela que me ha gustado mucho.

Se trata de Panna Cotta (Colección Foodies 1) de Andrea Acosta, que me ha hecho disfrutar un montón y a la vez reflexionar sobre la vida y el amor. Y en esta nueva etapa de mi vida, llega en el momento más propicio. Esas señales del destino.

Sinopsis:

“Andrea Bloom quiere conseguir su sueño: convertirse en chef profesional y abrir su propio restaurante. Un programa de televisión, Supreme chef, le dará la oportunidad de su vida: un curso de cocina en The Culinary Institute of America y la estancia durante un mes en la cocina de uno de los jueces del concurso.

Prometida a Samuel y a punto de casarse con él, Andrea congela sus planes de boda y se marcha a Italia para cocinar al lado de uno de los más grandes: Luca Graziani, el cocinero italiano superestrella de la televisión, juez del programa y propietario de varios restaurantes repartidos por el mundo.

Él será el encargado de completar la formación culinaria de Andrea durante ese mes. Petulante, engreído y déspota, cocinar a su lado se convierte en un suplicio para ella y pronto surge la animadversión. Una antipatía mutua que marcará las vidas de ambos, una relación tormentosa que se convertirá en obsesión.

Dicen que del amor al odio hay solo un paso y ocurre también en cocina que, a veces, de la combinación de los ingredientes más extraños se obtienen los mejores sabores, tan maravillosos que pueden poner en jaque corazones congelados, sueños y bodas. ¿Volverá a ser Andrea la misma después de esta experiencia?


Esta no es la primera novela de Andrea Acosta que leo. Ya había catado su prosa con “No me dejes ser tu héroe” y “Monster”, dos novelas muy distintas entre sí pero que enganchan desde las primeras líneas.

Ahora le tocaba el turno a Panna Cotta y desde ya os digo que me ha encantado. Se nota la evolución de la autora en la narración, sin perder esa belleza poética y ese romanticismo que envuelve los sentidos con los que ya me había hechizado en mi primera lectura.


(Preciosa cubierta de la genial NUNE MARTINEZ ¿verdad?)

Andrea Acosta tiene una prosa delicada y muy cuidada, un estilo cadencioso y rítmico que abraza los sentidos al leer, que te ayuda a sumergirte de lleno en la historia que crea y eso hace que sea un auténtico placer viajar con ella.

En este caso nos vamos desde las Vegas hasta Italia, dos lugares tan diferentes entre sí, pero tan llenos de vida. Una incita a vivir de forma apresurada, la otra a detenerse en el tiempo, y es un gran acierto, porque el ajetreo de ambas va ligado al remolino de los sentimientos de los protagonistas.
Bloom pasa de vivir nerviosa pero sin nada que la haga suspirar (excepto por su amor por la cocina y su sueño de convertirse en Chef), a querer exprimirlo todo bocado a bocado, latido a latido, ingrediente a ingrediente. Por eso me he identificado mucho con ella.

Tanto los personajes principales como los secundarios están perfectamente trazados, y nos robarán el corazón enseguida. Es de esas novelas cuyos protagonistas no dejan indiferentes a nadie, calan hondo, tienen algo mágico que invita a suspirar y también a maldecir en algunos momentos, porque tienen una personalidad muy marcada repleta de imperfecciones. Algo que me ha gustado mucho.

Andrea Bloom nos enamorará, es enérgica, sentida, dulce en los momentos que lo desea, pero una mujer fuerte y con personalidad. Sin embargo, a Luca Graziani querremos matarle en algunos 
momentos por ser un auténtico capullo, pero es de esos canallas que nos acaban hechizando y ganando por completo. Es frío, calculador, arrogante, pero también está lleno de bondad y de amor aunque para encontrarle ese puntito tendremos que escarbar mucho. xD

La trama es sencilla, sin grandes giros, creada con el propósito de entretener, de contar la vida de la protagonista y los vaivenes de su lucha por su sueño, perfectamente ubicada en el género Chick Lit al que pertenece, pero con suficiente personalidad para no caer en clichés.

La ambientación entre fogones, el día a día de los personajes, las recetas italianas, los cabreos, las carcajadas que nos roba la autora, el lenguaje utilizado, todo ello hace que esta historia a pesar de ser sencilla sin grandes dramatismos cobre un cariz especial que acabas paladeando como si del mejor postre se tratase.

Cada personaje que aparece entre las páginas cumple a la perfección su papel de acompañar la aventura de los dos protagonistas.

Los diálogos, perfectamente armados, que nos harán reír, llorar, sentir como ellos sienten. Los pensamientos, las dudas, esa dualidad de conciencia entre lo que está bien y lo que está mal, entre lo que queremos y lo que se espera de nosotros…

Andrea Acosta ha sabido crear perfectamente un todo mágico repleto de mensajes y matices, con una base romántica “aparentemente sencilla”, que como escritora sé que no es tan sencilla, y estoy segura de que encandilará a los lectores del género y a todos aquellos que quieran aventurarse en su historia.

Quiero destacar la parte erótica de la historia, por la sensualidad con la que está narrada cada escena, por el sentimiento de vértigo, de vida, de latidos desacelerados que te sacuden al leer. Por esa incandescencia de sentidos, pero también del navegar de la sangre, porque no son meros encuentros sexuales plasmados en el lugar correcto, sino que traspasan las páginas y hacen más creíble la evolución de los personajes y su historia entre ellos.

Me ha encantado la poeticidad que disfraza cada párrafo. Gracias a la autora por esa huella de sensualidad que desprende en cada capítulo. Muy acorde con esta Panna Cotta que nos deja un sabor dulce en el paladar, pero también en el corazón.

Panna Cotta es una novela para disfrutar de a poco, como los mejores platos culinarios, para saborear con todos los sentidos alerta, perfecta para dejar al corazón que navegue por donde quiera. Es una novela que incita a soñar, a luchar por conseguir esos sueños, a vivir el amor de verdad, sin prejuicios, sin cadenas, sin miedo al qué dirán. Porque cuando uno siente el fuego arrasando dentro del alma no puede encadenarlo viviendo una historia que ya no le hace feliz por comodidad o por no escuchar.

Es placer, sensualidad, odios, amor desbordado, sentimientos a flor de piel, miedos, sueños, lucha y sacrificio, lágrimas, pasión, latidos desacelerados, naturaleza, tradiciones, magia, amistad, amor fraternal, locura, diversión, sonrisas, es sentirse perdido para reencontrarse.

Panna Cotta te enseña que solo hay una vida para vivir, que nunca es demasiado tarde para nada si algo te importa verdaderamente. Y que no escogemos el amor, sino que es el amor quien nos escoge a nosotros, en el momento más inesperado, por mucho que queramos no sentirlo, nos arrasa hasta que nos explota en el corazón y se esparce por cada gota de nuestra sangre...

Esta historia está impregnada de mensajes que si se saben descifrar nos hará mucho más valiosa la lectura. ¡Abrid bien los ojos y disfrutad! ¡Porque verdaderamente lo merece!

Si deseáis un ejemplar, podéis pedirlo a la web de Editorial Acosta Ars, y no solo os llegará firmado, sino que además las chicas incluyen una velita y unos caramelos. Vamos que os enamorareis desde el primer momento del pack completo.

Para comprar, pinchad aquí.

13 sept 2017

RESEÑA: ALGO MUY GRANDE de KATTIE BLACK

¡Queridos readers!

Hace meses que no actualizaba el blog con una reseña y regreso porque la ocasión lo merece y mucho.

ALGO MUY GRANDE de mi queridísima Kattie Black ya está a la venta en Amazon, tanto en formato kindle como en papel, publicada con el sello Dirtybooks y a un precio muy económico.


La autora regresa con una publicación a la que personalmente tenía muchas ganas. Desde la primera vez que leí sobre Eric y Amber supe que iban a ser especiales, y es que Kattie sabe cómo encandilarme, sabe conseguir unos personajes que perduran más allá de la lectura.

Eric Meszaros, 29 años, es un mercenario de sonrisa canalla, tatuajes por todo el cuerpo, pelo largo, que conduce una Harley y escucha Metallica y Pantera. La atracción estaba asegurada. A veces pienso que Kattie piensa en mí cuando los crea, es lo que sucede cuando se tienen gustos muy afines.


Amber O’Connell, 21, es una preciosa pelirroja de lengua afilada, muy loca e impulsiva, presumida y con un conflicto interno que resolver. Tiene un carácter infantil en algunos momentos, algo que me ha gustado porque le da un toque de alegría al carácter callado del protagonista masculino.


Todo comienza cuando Amber se escapa de casa y Eric es el encargado de devolverla sana y salva a su padre, un hombre peculiar que no es lo que parece.

Una historia sencilla, divertida, y a la vez repleta de matices, de instantes que se detienen y de mensajes ocultos.

No sé si será porque esta historia llega en un momento de mi vida de cambios y vértigo, descifrar esos mensajes, que Kattie ha sabido plasmar a la perfección escondiéndolos entre líneas, me ayuda a mirar el futuro con valentía y a seguir disfrutando del presente con ganas de comerme el mundo, así que gracias a la autora. No solo por conseguir una bonita historia con personajes que derrochan una personalidad única, sino por todo lo que se encierra dentro de las páginas.

Sinopsis:

"Amber lo tiene todo: es joven, guapa, caprichosa, y vive en un apartamento con vistas a Central Park. Tras una discusión con su padre, Amber huye a San Francisco, pero pronto se verá envuelta en una aventura inesperada junto al hombre que debe devolverla sana y salva a su hogar: Eric, un mercenario rudo, con poca paciencia, malhablado y sexy. Unidos por las circunstancias, los dos se embarcarán en un viaje trepidante a través de las carreteras de Estados Unidos que sacudirá los cimientos de sus vidas.


Descubrimientos, risas, tensión, pasión y acción en la primera "road novel" de Kattie Black."


Con un estilo ágil y cadencioso, una prosa cuidada y envolvente, con una pluma cercana y sencilla pero con ese erotismo y esa belleza que poseen siempre las palabras de la autora, Kattie llega con una historia que bien podría ser una película, una road movie, por su trama y ambientación.

Una trama muy bien trabajada que empieza lenta para acelerarse durante la narración a medida que los acontecimientos transcurren, y para volver a detenerse en los momentos adecuados e imprescindibles.

Me ha gustado percibir ese detenerse y acelerarse a ritmo de los sentimientos de los personajes principales, de los descubrimientos de los secretos más personales, del saber lo que llevan oculto en el corazón. Algo muy grande es una historia que se puede paladear, que te empapa el corazón, que te sumerge de a poco para acabar absorbiéndote para que vivas, de pies a cabeza, en el mundo paralelo que la autora ha creado.

Hacía mucho tiempo que un libro no conseguía arañarme por dentro, congelarme, detenerme, recordarme momentos vividos, hacerme suspirar de melancolía y sonreír a la vez.

Los personajes principales son muy diferentes entre sí, tienen gustos muy dispares tanto musicales como en los aspectos de la vida, hay crecido de manera distinta, y todo el conjunto es lo que les hace atraerse como imanes. Van creciendo a medida que avanzamos en la trama, tornándose más atractivos, más adictivos a cada página. Les vamos descubriendo al mismo tiempo que ellos se van acercando y esto es algo que también me ha sorprendido.

Porque por primera vez en mucho tiempo siento que el lector no sabe lo que va a pasar, lo que van a sentir. Que el lector no posee información que los personajes desconocen. Que como lectora ávida que suele acertar hasta con los diálogos de las películas, estaba dudosa en todo momento de cómo iban a reaccionar, descifrando cada diálogo, cada mensaje en el mismo momento en el que cruzaba las páginas. Y esto es más que destacable porque como escritora sé que no es fácil dosificar la información y crear personajes con una personalidad tan arrolladora como impactante.

Eric es un personaje único, con sus traumas, sus fantasmas, maduro y de ideas muy fijas, pero que también se permite dudar, con ese carácter explosivo que derrocha masculinidad y erotismo que tanto nos gusta a las féminas. Amber es el punto de locura, la chispa que lo enciende todo, que lo pone todo patas arriba con su impulsividad, personalmente me han encantado sus contestaciones infantiles, me han sacado un montón de sonrisas. Y eso es lo que el ser humano necesita en un mundo como en el que vivimos. Sonrisas. No perder el niño interior.

Amber le muestra a Eric que ser maduro está muy bien, pero que nunca hay que perder ese puntito de locura e inocencia para saber mirar la vida desde otra perspectiva. Personalmente, necesitaba esto. Necesitaba que alguien me lo recordara. Ahora tengo muchas ganas de cometer locuras.


Los diálogos son explicativos, perfectamente creados para que descubramos cada matiz que esconde el alma de los personajes. Cada palabra es creada por un motivo. La ambientación está dotada de las descripciones precisas que aunque no conozcas los lugares te ayuda a imaginártelos sin aburrir (hay libros en los que paso mentalmente los párrafos inundados de descripciones que no me aportan nada a la lectura, así que se agradece cuando el autor es conciso y preciso). La acción dota de vértigo a las escenas de peligro cuando la trama se complica y da sentido al tempo de la narración. Y el final es perfecto y creo que regala la oportunidad de desvariar, un acierto total.

Se nota mucho que Kattie Black ha trabajado su novela con mucho mimo.

La música, muy presente en Algo muy Grande, envuelve las escenas más importantes, creando momentos inolvidables que al leer te sacan ese puntito de nostalgia que contienen las buenas historias. Es una banda sonora exquisita (Ed Sheeran <3, heavy…), no esperaba menos de Kattie, que con el tiempo al escucharla te recordará escenas descritas por la autora de manera automática como pasa con las películas que nos encandilan. El asociar que produce la música a ciertas escenas, certos momentos de la vida.

El erotismo es un personaje más dentro de la historia. Llama la atención, envuelve, emborracha y hace sonreír. Como siempre debería ser. La tensión sexual está genialmente dosificada y trabajada. La explosión de sentimientos, de caricias que desbordan y dejan huella, de besos salvajes que arden. Un erotismo libre, sin cadenas ni prejuicios, en momentos clave en los que la trama lo pide y lo ansía. Es lo bueno de la autora, que siempre sabe perfectamente dónde, cómo y de qué manera incluir las escenas sexuales. Por eso siempre es una de mis incondicionales en el género. ¡Gracias!

Algo muy grande, es una historia aparentemente sencilla repleta de sueños, anhelos, sentimientos encontrados, realidad pura y dura, pasión, erotismo, tensión sexual, romanticismo, nostalgia, una chispa de alegría que te deja un gran sabor de boca, pero también hay espacio para el dolor y para los fantasmas del pasado…

Creada para la diversión y el entretenimiento del lector sin ninguna pretensión, y quizá por eso consigue un efecto tan hechizante. No solo consigue divertir sino que además cala hondo, remueve cenizas, te muestra mensajes que te hacen reflexionar y recordar lo más importante.

Lanzarse a vivir de verdad sin sobrevivir, apurando cada instante. Dejándose llevar por la impulsividad de los latidos del corazón, por los anhelos, por los sentimientos que nos laten desbocados. Sin importar si las historias que vivimos van a ser efímeras o a largo plazo, porque la vida es muy breve, y es eso que se nos escapa mientras pensamos en lo que está por llegar o en lo que pasará.

Muchas gracias a la autora por esos mensajes ocultos, y sobre todo por su dedicatoria al comienzo del libro. Sí, soy esa Beka, y soy una guerrera y no pienso rendirme. Gracias, amore mío por acordarte de mí, por estar en mis videos en directo, por todo tu apoyo desde el primer momento en el que nos conocimos, por nuestras conversaciones privadas tan regala fuerzas estas semanas, por todo, gracias de verdad <3 <3

Y en especial, como lectora, por este protagonista canalla tan para mí. Ahora quiero un Eric Meszaros en mi vida, ¡culpa tuya! Yo también quiero ser Amber y que un mercenario me cuide, me vacile y me proteja así. Y lo otro también xD

Después del desvarío.

+Altamente recomendable para todos aquellos que gusten de las historias sencillas, divertidas pero con mensajes reflexivos, con dosis de realidad. Una historia que supera todas mis expectativas y dejadme deciros que soy muy exigente. Una autora que realmente merece la pena descubrir porque a cada trabajo se supera. ¡A seguir así!

2 may 2017

RESEÑA: DOS GOLPES A UN MISMO CORAZÓN, de MEG FERRERO



¡Queridos lectores!

Desde que supe de la existencia de esta novela, no dudé que me haría con ella. Cuando me enteré de Meg Ferrero se autopublicaba otra vez, el anhelo de tenerlo fue todavía mayor. Así que corrí a Amazon y me lo compré en papel.

Tiene una portada preciosa de Alexia Jorques, y el título es hechizante: DOS GOLPES A UN MISMO CORAZÓN.

Recién lo he terminado, y desde ya os le recomiendo a todos, gustéis del género romántico o no, porque creo que es de lectura obligada para todo ser humano por el tema que trata y porque debemos crear conciencia.

El amor no duele, porque si nos hiere, sea cual sea la forma, no es amor.

De todo lo publicado por Meg, me falta solo un libro, por lo que ya sabía a ciencia cierta que su historia me iba a gustar, porque me encanta la ternura con la que escribe. Si no la conocéis os invito a descubrirla ya mismo.

Esta vez esa ternura va más allá, te abraza y te envuelve hasta en los momentos más duros. Que los hay y te rompen el corazón en mil pedacitos.



Sinopsis:

“Lucía casi no recuerda que el amor fueron caricias y miradas cómplices, para ella ya solo existen golpes de los que dejan una huella imborrable en el alma y moratones en el cuerpo. Un día logra escapar y se jura que jamás permitirá que de nuevo alguien entre en su vida. Sin embargo, sus planes se irán a pique al conocer a Tony, un tipo algo asocial.

¿Puede el amor curar el dolor que él mismo ha causado?”

Con un estilo ágil y sencillo, con una pluma perfecta repleta de ternura que se respira en cada párrafo, Meg Ferrero nos sumerge de lleno en esta historia apasionante, donde la dosificación de la información, la intriga y los momentos de peligro nos mantienen totalmente alerta, con el corazón en un puño, deseosos por descubrir qué será lo que el destino le tiene reservado a los protagonistas.

Tony es un hombre bastante asocial que encierra mucho dolor en su corazón, pero a la vez tiene una capacidad de protección y de amor que lo hacen un protagonista masculino inolvidable.

Lucía, tiene tanta fuerza en su interior, tantas lágrimas, tantos fantasmas y miedos, tanto bagaje personal durísimo, que ver la entereza con la que arriesga por luchar para ser feliz y conseguir lo que quiere, te hace amarla totalmente, un personaje digno de admirar. Me ha encantado.

Los personajes secundarios, creados para acompañar a los protagonistas, están elaborados a la perfección, imposible no enamorarse del Antonio padre, ya veréis que risas y qué lágrimas de emoción os va a crear; imposible no odiar a otros, imposible no sentir lástima en otros casos.

La ambientación, cercana, que te atrapa y te acaricia, que se convierte en un personaje más, con la utilización del mundo hospitalario que lo hace todo más real, y te ayuda a darte cuenta de que la autora conoce muy bien lo que está escribiendo a cerca de la enfermería, y que te ayuda a ver las asociaciones de mujeres como algo más palpable.

La realidad de la que habla Meg Ferrero en su obra, deja de ser un espejismo que oímos de lejos en el telediario para convertirse en un problema real que te sacude de pies a cabeza al ponerte en la piel de los personajes.

 Con una trama de vértigo que te golpea duro y de lleno porque expresa dos realidades como puñales muy presentes, por desgracia, en nuestra sociedad: la violencia de género y la soledad que acompaña a las víctimas porque no siempre encuentran la ayuda que necesitan, y la utilización de las drogas para violaciones. Estamos muy habituados a verlo en el telediario y Meg Ferrero no solo le pone nombre, sino que lo trata con esa belleza que está presente siempre en sus letras y genera conciencia. 

Porque estoy segura de que cualquier lector de su novela se quedará con un regusto amargo en el corazón que le susurrará hacer algo por cambiar la sociedad. 

Así que, ¡gracias Meg! Por hacerme sentir, pensar, por crearme ganas para cambiar las cosas y seguir luchando…

Los diálogos, las subtramas, las descripciones, el ritmo de la narración, todo está trabajado de una forma precisa, mimado al detalle, y eso hace de la historia una obra esencial, completa y perfecta.

Si queréis una novela romántica de verdad, de las que encoge el corazón, de las que abren los ojos porque no son solo un romance más, tenéis que leerla. De verdad.

DOS GOLPES A UN MISMO CORAZÓN es una historia de resurrección, de mujeres fuertes, de supervivencia, de realidades que duelen y marchitan el corazón, los sueños y los anhelos. Es una historia de nuevas oportunidades, de amor verdadero, del amor y la ternura que cuidan y protegen, de miradas que dicen más que las palabras, de gestos que calman y que ayudan a soñar despiertos.

Dos golpes a un mismo corazón de Meg Ferrero es una novela de lectura obligada, que te hierve la sangre y te congela el corazón para después hacerlo latir con más intensidad.

Nos queda mucho por lo que luchar, pero no hay que perder nunca la fe en las buenas personas.

Mi más sincera enhorabuena a la autora por esta fantástica obra.